Antecedentes
Ante la inexistencia de una base de datos de suelo industrial e información de
calidad en España la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)
y la COORDINADORA ESPAÑOLA DE POLíGONOS EMPRESARIALES (CEPE) se
plantean contribuir de manera eficaz al desarrollo de instrumentos de
información y análisis que permitan conocer mejor la realidad del contexto en
el que deben desenvolverse las empresas. Fruto del proyecto se crea este portal
temático con información y servicios de suelo industrial abarcando la totalidad
del territorio nacional.
La existencia de un suelo especializado para el desarrollo empresarial
constituye una herramienta imprescindible para la economía de un país. No en
vano, en las últimas décadas, los responsables de la Política Económica han ido
construyendo un tejido infraestructural mediante la asignación de numerosos
recursos públicos para favorecer la actividad económica en áreas diferenciadas
y con dotaciones específicas.
En España, un elevado porcentaje de empresas se ubican en estos espacios
(polígonos industriales, parques empresariales, parques tecnológicos y
científicos) que se configuran como las áreas más dinámicas y adecuadas para su
desarrollo.
El nuevo orden que rige la economía mundial (globalización de los mercados,
aumento de la competitividad, desarrollo tecnológico, etc.) está creando nuevos
desafíos y retos entro los espacios regionales que tienen como objetivo común
la modernización de su tejido productivo y la diversificación de su economía
bajo las premisas de la competitividad, la innovación y la calidad. En estas
coordenadas, no cabe duda que es en las regiones menos favorecidas donde se
deben realizar los mayores esfuerzos para promover el desarrollo y asegurar la
integración con los espacios más avanzados.
Las empresas demandan suelo industrial teniendo en cuenta para su localización
criterios de selección basados en parámetros como los siguientes:
-
Condiciones y precio del suelo.
-
Disponibilidad de recursos humanos.
-
Localización geográfica e infraestructuras del entorno.
-
Presencia de agentes dinamizadores.
-
Calidad de los servicios, infraestructuras y equipamientos de
los espacios industriales y empresariales.
-
Sinergias derivadas de la concentración empresarial y el
aprovechamiento de las economías de escala.
-
Posibilidades de interrelación con entidades diversas:
Universidad, Administraciones Públicas, centros de formación, etc.
Los dos agentes principales que tienen especial incidencia en el suelo
industrial (las Administraciones Públicas y los Propietarios y Usuarios de
Polígonos) deben actuar de forma corresponsable y coordinada para que estos
espacios funcionen y sean soporte sólido para la generación de riqueza
procurando el desarrollo de todas sus potencialidades mediante su creación,
conservación y mantenimiento, modernización, dotación de servicios públicos y
desarrollo de servicios privados de valor añadido.
Con el objetivo común de mantener y elevar la calidad de las áreas
industriales, la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP) y la
COORDINADORA ESPAÑOLA DE POLíGONOS EMPRESARIALES (CEPE) se plantean contribuir
de manera eficaz al desarrollo de instrumentos de información y análisis que
permitan conocer mejor la realidad del contexto en el que deben desenvolverse
las empresas. Esto permitirá a ambas entidades:
-
Conocer la realidad de los polígonos: características,
necesidades y potencialidades.
-
Analizar individual y conjuntamente la información.
-
Plantear proyectos de mejora.
-
Establecer modelos de gestión eficaces.
-
Abordar proyectos comunes.
Socios Promotores del Proyecto
Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE) es una
asociación sin ánimo de lucro y de ámbito nacional cuenta con capacidad y
personalidad jurídica propia. Está formada por federaciones regionales,
asociaciones empresariales de polígonos, comunidades de propietarios y unidades
de conservación de los polígonos y parques empresariales. Constituida en 1998
de acuerdo con la Constitución Española y la Ley de Asociaciones de 24 de
Diciembre de 1964, el Decreto de 20 de Mayo de 1965; la Orden de 10 de Julio
del mismo año, y la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas así como la Ley 19/1977 de 1 de Abril y Decreto
873/1977, Presidida por Luis Noguera Martín, tiene su sede actual en Asturias.
Aparece registrada en el Ministerio del Interior el 11 de marzo de 199 con
número nacional 164.772.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) es una
Asociación de Entidades Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y
Cabildos Insulares) constituida al amparo de lo dispuesto en la Disposición
Adicional Quinta de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las bases de
Régimen Local.
Está declarada Asociación de Utilidad Pública mediante Acuerdo de consejo de
Ministros de 26 de junio de 1985.
Es también la Sección Española del Consejo de Municipios y Regiones de Europa
(CMRE) y sede oficial de la Organización Iberoamericana de Cooperación
Intermunicipal (OICI).
FEMP está presidida actualmente por D. Heliodoro Gallego Cuesta tiene su sede
en la Villa de Madrid.
Descripción del Proyecto
FEMP y CEPE son conscientes de la inexistencia en España de una base homogénea
y completa de información relativa al suelo industrial que aporte datos
cuantitativos y cualitativos relevantes para la consecución de los objetivos
comunes anteriormente expuestos.
Para ello convienen promover un proyecto denominado CENSO Y DESARROLLO DE
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LOS POLíGONOS EMPRESARIALES EN ESPAÑA que persigue
los siguientes objetivos.
Objetivos
Los objetivos de este Proyecto se pueden sintetizar en lo siguiente:
-
Generar una información sistematizada, concreta y de calidad
sobre los polígonos empresariales españoles, su situación actual y
características. Dicha información se concibe como un instrumento especialmente
útil para la promoción económica y el ajuste estructural de las regiones menos
desarrolladas.
-
Conocer las posibilidades de desarrollo y las necesidades de
los polígonos empresariales, para garantizar espacios productivos modernos y de
calidad.
-
Crear una base de datos sobre los polígonos empresariales
españoles accesible a empresarios, inversores, proveedores, instituciones
públicas, etc. La información se pone así al servicio del desarrollo
empresarial, económico y social.
-
Producir una web sobre polígonos empresariales a disposición
de los usuarios de Internet, donde sea posible la consulta de la información
recogida durante el desarrollo del proyecto. Las nuevas tecnologías sirven aquí
de vehículo para facilitar la toma de decisiones y reforzar el avance de la
sociedad de la información.
-
Generar un sistema informático para desarrollar productos
derivados con valor añadido, tanto para los polígonos empresariales como para
las empresas y las administraciones
-
Aumentar el conocimiento de la realidad actual de los
polígonos , favoreciendo la concienciación social, empresarial y de la
administración sobre su importancia y, por tanto, la necesidad de resolver los
problemas existentes a través del asociacionismo empresarial y de la
implementación de políticas correctoras por parte de las Administraciones.
Recursos generados mediante la elaboración del proyecto
A. Durante la ejecución y desarrollo del Proyecto Básico del Censo Nacional de
Polígonos se irán sucediendo servicios de valor añadido y productos derivados
tanto de interés específico para cada uno de los socios promotores como de
interés general para los diversos usuarios:
B. Algunos de los beneficios del proyecto, sin perjuicio de los que surjan en
el futuro, podrían enmarcarse en alguna de las siguientes categorías:
-
Atracción de inversiones empresariales.
-
Formación y empleo.
-
Establecimiento de Planes de Suelo Industrial para el
desarrollo de nuevos polígonos.
-
Fomento del asociacionismo empresarial en las áreas
industriales.
-
Establecimiento de estándares o definición de "Polígono del
Futuro". Distintivos de Calidad.
-
Desarrollo de planes de rehabilitación y modernización.
-
Definición y desarrollo de Modelos de Gestión Gobernantes de
polígonos.
-
Proyectos tecnológicos, de investigación, de innovación.
-
Medioambiente.
-
Un modelo de negocio para explotar los resultados del
proyecto.
-
Relaciones inter-empresariales de carácter económico o social.
-
Economías de escala.
-
Otras.

|